Mapa del sistema del arte
Hola a todos,
Para realizar mi mapa decidí simplificarlo lo máximo posible para que resultara comprensible. En lugar de intentar abarcar todas las disciplinas artísticas, preferí centrarme únicamente en la pintura, para evitar el ruído visual en el diagrama.
Como figura central en el mapa se encuentra ubicado el artista ya que suele ser la cara visible del proceso y la que tiene mayor representación en la sociedad, aunque sabemos que no trabaja de manera aislada.
Utilicé dos colores principales sobre las flechas. El rosa para representar todo aquello que el artista recibe para que realizar su obra sea posible (materiales, formación, apoyo institucional o inspiración…) y el verde para mostrar lo que sucede una vez el artista finaliza la obra de arte.
En este diagrama pueden observarse también los distintos caminos que puede seguir una obra una vez terminada. Algunas piezas se exponen en museos o galerías, mientras que otras se comercializan mediante plataformas digitales o ferias de arte. Cada una de estas rutas involucra diferentes actores: curadores, críticos, comerciantes, técnicos, espectadores y coleccionistas. Esto refleja la idea central de Becker (1982), quien sostiene que el arte no es producto de un solo individuo, sino el resultado de una red de cooperación. Según Becker, los mundos del arte son sistemas sociales donde una gran cantidad de personas colaboran, directa o indirectamente, para que una obra exista y circule.
Al centrarme en la pintura, pude visualizar con mayor claridad esta red invisible. Por ejemplo, detrás de cada cuadro hay proveedores de pigmentos y lienzos, tecnología, instituciones que ofrecen espacios y espectadores que otorgan valor simbólico a la obra. Todo esto confirma lo que Becker plantea: que la producción artística es un trabajo colectivo sostenido por convenciones compartidas (Becker, 1982). Aunque se imagina al artista como un genio solitario, en realidad su trabajo depende de una infraestructura social y material muy amplia.
Mi mapa intenta mostrar esa interdependencia sin perder la simplicidad visual. Al usar pocos colores y formas básicas, busco que el espectador comprenda rápidamente que el arte es un sistema de intercambios. El color rosa no representa solo recursos materiales, sino también influencias culturales, ideas y motivaciones. El verde, en cambio, simboliza la energía creativa que el artista devuelve al mundo a través de su obra. Este flujo constante entre recibir y dar refleja cómo el arte se mantiene vivo dentro de la sociedad y además me gusta lo visual que resulta en el ver la cantidad de recursos que un artista necesita para realizar una sola obra
En conclusión, mi mapa es una síntesis visual del pensamiento de Becker en la que se trata de eliminar la figura del artista como genio creador para dar protagonismo a la gran cantidad de actores que interfieren en la creación de una obra de arte . Como afirma Becker (1982), el arte no es un milagro individual, sino un esfuerzo colectivo que construye significados compartidos dentro de un mundo social.
Bibliografía
Becker, H. [Howard]. (1982). Mundos del arte y actividad colectiva. En: H. [Howard] Becker, Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico, p.17-59. Bernal : Universidad Nacional de Quilmes.